BENEFICIOS DE LAS HERNIOPLASTIAS CONVENCIONALES Y LA PAROSCÓPICAS EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DE MALVINAS ARGENTINAS (2019-2022): ANÁLISIS DE 90 PACIENTES
*Laura Vera, *Maya Ferrel, **Daniel O. Caiña
*Residentes de tercer año del Servicio de Cirugía General Hospital de Trauma y Emergencias Dr. Federico Abete.
** Jefe de Servicio Cirugía General Hospital de Trauma y Emergencias Dr. Federico Abete, MAAC, FACS.
Las hernias inguinales representan una de las patologías quirúrgicas más frecuentes en la práctica. Históricamente, los tratamientos quirúrgicos utilizados han sido los realizados mediante cirugía abierta o convencional bien con tensión (sin material protésico), bien sin tensión (principalmente con mallas) y desde hace unos años (década de los 90), la vía laparoscópica. Actualmente la plastia inguinal es una cirugía común para el cirujano general. A pesar de que existen 200 años de experiencia en esta cirugía todavía está en controversiaelmejorabordajeparalaherniainguinal.Existendosenfoquesprincipalespara su reparación: la hernioplastia convencional y la hernioplastia laparoscópica. El método ideal de reparación quirúrgico de la hernia inguinal sería aquel que causara la menor incomodidad para el paciente, tanto durante el procedimiento quirúrgico como en el postoperatorio. También debería ser técnicamente fácil de realizar y fácil de aprender, tener una baja tasa de complicaciones y recidivas, y requerir un corto período de convalecencia. Por último, la rentabilidad económica es importante.
Este estudio analiza los beneficios de las hernioplastias convencionales y laparoscópicas realizadasenelserviciodecirugíageneraldeMalvinasArgentinasenelperíodo 2019-2022. Fueron intervenidos quirúrgicamente durante este periodo de tiempo un total de 311 pacientes de los cuales se analizaron de manera aleatoria 90 de los mismos con su respectivo seguimiento, para este estudio se consideraron variables como el tiempo quirúrgico, la estancia hospitalaria, el índice de complicaciones postoperatorias tanto tempranas como tardías y el tiempo de recuperación.
Se realizó un estudio observacional, retrospectivo y comparativo en el servicio de cirugía general de Malvinas Argentinas. Como criterio de inclusión se tomaron pacientes mayores de 15 años, sin límite de edad superior, a quienes se les diagnosticó de forma clínica una hernia inguinal, o con el apoyo de una ecotomografía inguinal de partes blandas en caso de duda diagnóstica. La vía laparoscópica con técnica transabdominal Preperitoneal (TAPP) se decidió para aquellos pacientes con hernias Tipo I, II y IIIA, de la clasificación de Nyhus. Como criterios de exclusión se consideró aquellos pacientes menores de 15años, pacientes con hernias recidivadas (Tipo IV de Nyhus) o hernias grandes Tipo III Bocon el diagnóstico de hernia femoral. Se incluyeron 90 pacientes intervenidos por hernioplastia con malla entre 2019 y 2022 de manera programada dividiéndolos en dos grupos: aquellos sometidos a hernioplastia convencional ya que los sometidos a hernioplastia laparoscópica. Se analizaron variables como el tiempo quirúrgico, la estancia hospitalaria y las complicaciones postoperatorias.
- Tiempo quirúrgico: La hernioplastia laparoscópica presentó un tiempo quirúrgico promedio mayor a una hora, mientras que la técnica convencional requirió un promedio de menor de una hora.
- Estancia hospitalaria: Los pacientes intervenidos con técnica laparoscópica el 72.7% tiene una estancia hospitalaria de un día, con un 9.1% cursando internación de dos días por complicaciones post quirúrgicas la principal de ellas hemorragia y una estancia mayor a tres días 18.2% un caso mayor a tres días presentando laceración intestinal como complicación, mientras que aquellos con técnica convencional permanecieron un día de internación66.7%, durante dos días 22.2%, mayor a 3 días 11.1% tomando en cuenta este caso por presentar complicaciones como infección del sitio quirúrgico.
- Complicaciones postoperatorias: Se registraron menos complicaciones en el grupo laparoscópico (24.4%) en comparación con el grupo convencional (40%), siendo las principales complicaciones inguinodinia e infecciones del sitio quirúrgico.
Existen diversas técnicas quirúrgicas para el abordaje de una hernia inguinal, ya sean estas abiertas o laparoscópicas. Las técnicas mínimamente invasivas han cambiado el estándar en el abordaje de la hernia inguinal, siendo considerado actualmente el tratamiento convencional. Varios estudios han sugerido que el abordaje laparoscópico es mejor en comparación a la técnica abierta, esto debido a su baja tasa de complicaciones postquirúrgicas y pronta reincorporación del paciente a sus actividades cotidianas. Sin embargo, la técnica laparoscópica tiene como desventajas una mayor tasa de recurrencias y costo, lo cual limita el acceso a este tipo de procedimiento. Los resultados obtenidos muestran que la hernioplastia laparoscópica ofrece beneficios en términos de menor estancia hospitalaria, menor tasa de complicaciones y una recuperación más rápida en comparación con la técnica convencional. Sin embargo, el tiempo quirúrgico es mayor en la laparoscopía y requiere una curva de aprendizaje más prolongada para los cirujanos.
La hernioplastia laparoscópica representa una alternativa ventajosa para el tratamiento de la hernia inguinal en términos de recuperación y complicaciones postoperatorias. Sin embargo, la técnica convencional sigue siendo una opción válida en pacientes con contraindicaciones para la cirugía mínimamente invasiva. Se recomienda seguir evaluando ambas técnicas en función de las características individuales de cada paciente.
- Hernia inguinal: cirugía abierta vs. Cirugía laparoscópica Tejada Gómez A, Bellido Luque A, Durán Ferreras I. Hospital Juan Ramón Jiménez (Huelva), Clínica Quirón Sagrado Corazón (Sevilla), Hospital General Básico de Riotinto (Huelva) (Cir.Andal. 2013; 24: 254-256)
- Herniorrafia inguinal abierta versus laparoscópica y con nuevos materiales protésicos: análisisdesuefectividadclínicayeconómicaparaelpaciente,elhospital