HIPERBILIRRUBINEMIA COMO FACTOR PREDICTIVO DE PERFORACIÓN APENDICULAR EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL DE TRAUMA DR. ABETE
*Vera Laura, *Ferrel Maya, *Albers Elisa, *Plata Sandra, **Caiña Daniel
*Residentes del Servicio de Cirugía General, Hospital de Trauma y Emergencias Dr. Federico
Abete.
**Jefe de Servicio de Cirugía General y Mínima Invasiva del Hospital de Trauma y Emergencias
Dr. Federico Abete. Miembro Titular de la Asociación Argentina de Cirugía (MAAC). Presidente de
la Sociedad Argentina de Cirugía Digestiva (SACD). Fellow, American College of Surgeons
(FACS)
La apendicitis aguda es la causa más frecuente de urgencia quirúrgica en pacientes con abdomen agudo. Su incidencia de perforación a nivel mundial varía entre 13 y 37%, siendo mayor en los extremos de la vida, alcanzando un 45% en menores de cinco años y hasta un 51% en mayores de 65 años. La identificación temprana de la apendicitis perforada permite una intervención quirúrgica oportuna y la administración de antibióticos de amplio espectro, reduciendo así las complicaciones mayores. Diversos marcadores bioquímicos, como la proteína C reactiva (PCR) y el recuento de glóbulos blancos, han sido investigados como herramientas diagnósticas. Recientemente, se ha considerado la hiperbilirrubinemia como un posible marcador de apendicitis perforada, debido a la disfunción hepática provocada por la sepsis bacteriana, especialmente de Escherichia coli, la cual es comúnmente encontrada en este tipo de pacientes.
Objetivo:
El objetivo de este estudio fue evaluar la utilidad de la hiperbilirrubinemia como predictor de apendicitis aguda perforada, analizando su sensibilidad y especificidad.
Métodos:
Se realizó un estudio retrospectivo y observacional con 200 pacientes mayores de 16 años, sometidos a cirugía por apendicitis aguda entre junio de 2023 y febrero de 2025 en el Servicio de Cirugía General del Hospital de Trauma y Emergencias. Se excluyeron los casos sin reporte de bilirrubina al ingreso, pacientes con antecedentes de hepatopatía crónica o trastornos hematológicos, y aquellos con embarazo. Se definió la apendicitis perforada como la discontinuidad de la pared apendicular evidenciada en la intervención quirúrgica. Se utilizaron valores normales de bilirrubina total (0,03 a 1,00 mg/dl) como punto de corte.
En el presente estudio se incluyó un total de 200 pacientes con diagnóstico de apendicitis aguda, predominando el sexo femenino en un 65% de los casos. La mediana de edad de la muestra fue de 34 años. En cuanto a la clasificación intraquirúrgica de las fases apendiculares, se observó que el 41.5% de los pacientes presentaron características flegmonosas, el 29.0% fueron diagnosticados con apendicitis gangrenosa, y el 29.5% restante correspondió a apendicitis perforada (Gráfico I).
En relación con los glóbulos blancos preoperatorios, se encontraron las siguientes medias para cada fase apendicular: en la fase flegmonosa la media fue de 13.011 células/mm³, en la fase gangrenosa fue de 15.462 células/mm³, y en la fase perforada la media fue de 15.011 células/mm³ (Gráfico II).
Respecto a los valores de bilirrubina total preoperatorios, se obtuvo una media de 0.67 mg/dl en los pacientes con apendicitis flegmonosa, 0.94 mg/dl en el grupo de apendicitis gangrenosas, y una media de 1.4 mg/dl en el grupo de apendicitis perforadas. Estos resultados indican un aumento progresivo en los niveles de bilirrubina conforme avanza la severidad de la apendicitis (Gráfico III).
En cuanto a la hiperbilirrubinemia en la fase de apendicitis perforada, se observó que el 69.5% de los pacientes presentaron niveles elevados de bilirrubina, en comparación con el 30.5% que se mantuvo dentro de los parámetros normales (Gráfico IV). En este contexto, la hiperbilirrubinemia mostró las siguientes características diagnósticas: Sensibilidad: 78% Especificidad: 70%
. Estos valores sugieren que, aunque la hiperbilirrubinemia tiene alta especificidad y sensibilidad limita su utilidad como único marcador diagnóstico para predecir perforación apendicular.
Por último, al analizar la relación entre el tiempo de evolución de los síntomas y los niveles de bilirrubina, se observó que el 63.4% de los pacientes con diagnóstico de apendicitis perforada presentaron elevación de la bilirrubina entre las 48 y 72 horas posteriores al inicio de los síntomas. El 26.8% presentó la elevación en las primeras 24 horas, mientras que solo el 9.8% mostró una elevación de bilirrubina después de 72 horas de evolución (Gráfico V). Este hallazgo sugiere que la elevación de los niveles de bilirrubina podría estar asociada con la progresión temprana de la apendicitis perforada y la disfunción hepática relacionada con la sepsis bacteriana.
La apendicitis aguda es una afección quirúrgica común que, si no es diagnosticada y tratada de manera adecuada, puede evolucionar hacia la perforación, lo que aumenta significativamente la mortalidad. El hallazgo de hiperbilirrubinemia en la apendicitis ha sido asociado a la presencia de infecciones bacterianas y colestasis inducida por endotoxinas, como las de Escherichia coli, esta hiperbilirrubinemia se planteó inicialmente que podría ocurrir tanto en la apendicitis simple como en la apendicitis gangrenosa o perforada, aunque posteriormente la hipótesis en múltiples investigaciones demostraron que más pacientes con apéndice perforado o gangrenoso presentan hiperbilirrubinemia que aquellos con apendicitis aguda simple. El recuento de glóbulos blancos es importante en el diagnóstico de apendicitis aguda pero en nuestro caso según el análisis de laboratorio preoperatorio, se mostró una media de glóbulos blancos no significativa en los grupos de pacientes con apendicitis gangrenosa y perforada en comparación con los pacientes que estaban en las fases iniciales de la enfermedad. En un estudios previos demostraron una posibilidad significativamente más alta de hiperbilirrubinemia en pacientes con apendicitis aguda perforada y apendicitis gangrenosa que en aquellos con apendicitis aguda en fase temprana (correspondientes al grupo de apéndices flegmonosas de nuestro estudio). Estos describieron que la probabilidad de perforación apendicular era 3 veces más alta para los pacientes con hiperbilirrubinemia, en comparación con aquellos con niveles normales de bilirrubina. En nuestro trabajo, hallamos que los pacientes con perforación apendicular tenían niveles significativamente más altos de bilirrubina que los pacientes sin perforación, con una media de 1,4 mg/dl, en contraste con los 0,67 mg/dl, observadas en la fase flegmonosa. La especificidad de la bilirrubina para el diagnóstico preoperatorio de perforación apendicular fue alta (70%) e incluso una aceptable sensibilidad como un marcador de la perforación apendicular comparado con la leucocitosis. Este estudio presenta limitaciones debido a su diseño retrospectivo, lo que implicó que no se dispusiera de datos completos para todos los pacientes, así como la realización de PCR en cada uno de ellos.
Los pacientes con hiperbilirrubinemia y síntomas clínicos de apendicitis aguda, demuestran tener
una probabilidad más alta de perforación apendicular que aquellos con niveles regulares de
bilirrubina. Sin embargo, la precisión diagnóstica se mejora todavía más si los resultados de
laboratorio, sean solos o combinados, se asocian a un adecuado interrogatorio y examen físico.
Dado que la perforación apendicular, la sepsis a Gram-negativos y la peritonitis se asocian con una
considerable mortalidad, los pacientes con hiperbilirrubinemia y síntomas clínicos de apendicitis
aguda, deberían ser reconocidos teniendo una probabilidad más alta de perforación apendicular que
aquellos con niveles regulares de bilirrubina. De acuerdo a los resultados obtenidos en este trabajo,
se puede anexar la bilirrubina total como parámetro de laboratorio preoperatorio ante la sospecha
clínica de apendicitis aguda perforada.
1. Beltran S, Marcelo A, Barrera C, Mendez P, Contreras G, Wilson G, Cortes P, Victor J, &
Cruces B, Karina S. (2009). Hiperbilirrubinemia en apendicitis: ¿Es un factor predictivo de
perforación?. Revista chilena de cirugía, 61(5), 413-422.
2. García AIA, Bracho BE. Uso de la hiperbilirrubinemia como factor predictor de apendicitis
aguda perforada en pacientes del Hospital Angeles Pedregal. Acta Med.
2023;21(4):314-317. doi:10.35366/112638.
3. Bakshi S, Mandal N. Evaluation of role of hyperbilirubinemia as a new diagnostic marker of
complicated appendicitis. BMC Gastroenterol [Internet]. 2021; 21 (1): 1-16. Available in:
https://doi.org/10.1186/s12876-021-01614-x
4. Emmanuel A, Murchan P, Wilson I, Balfe P. The value of hyperbilirubinemia in the
diagnosis of acute appendicitis. Ann R Coll Surg Engl. 2011 Apr;93(3):213-7.
5. Guevara, Elia; Guevara, Carlos Ana; Medina, Emilio; Ferrer, Kenny; Lárez, Freddy. Valor
predictivo de la hiperbilirrubinemia en perforación apendicular / Predictive value of
hyperbilirubinemia in appendicular Perforation. Rev. venez. cir ; 67(3): 86-91, 2014.